lunes, 15 de septiembre de 2008

El Intervencionismo en Guatemala


Me surgió esta opinión a partir de una noticia de hace algunos meses, basada en una decisión tomada por el Gobierno y la SAT. En el capítulo 2 de su libro, "Liberalismo", Ludwig von Mises explica muchos sistemas bajo los cuales puede trabajar un Estado: capitalismo, sindicalismo, socialismo, intervencionismo, etc. Yo pienso que nuestro país se mantiene bajo una mezcla entre capitalismo e intervencionismo. Creo que sí existe el capitalismo en el país ya que las personas tienen derecho a la propiedad privada, la cual está supuestamente protegida por la ley. A partir de esta propiedad privada, las personas pueden formar su propias empresas, negocios e industrias para generar utilidades a partir de su producción o sus servicios. Mises explica que en el intervencionismo, los individuos no tienen derecho a una propiedad ilimitada de los medios así como de su uso. Esto se debe a que las personas que gobiernan "quieren mantener la propiedad privada de los medios, pero por otra parte quieren regular, controlar y guiar con prohibiciones y mandatos autoritarios la actividad de sus propietarios, o sea, las decisiones de los empresarios de los capitalistas y de los terratenientes". Opino que en nuestro país también existe el intervencionismo, ya que los gobernantes siempre nos dan limitaciones en cuanto a impuestos y prohibiciones que evitan que usemos nuestros recursos al máximo para sacarles mayor provecho y producción. Hace poco, y debido a la entrada del Recauca (un acuerdo que regula las partidas arancelarias de importación y exportación) al país, la SAT (superintendecia de administración tributaria) interpreto las leyes a su manera. El Recauca expresa que las reexportaciones deben ser verificadas de manera físico-documental en un 100%. Cuando un producto llega importado al país como una exportación de otro lugar y este producto es trabajado y transformado, a la hora de exportarlo nuevamente, esto no se considera una reexportación ya que el producto fue transformado según la ley 29-89 de maquila y exportación. Cuando nos referimos a maquila, en este caso, nos referimos a todas las industrias que transforman cualquier tipo de recurso o producto en uno nuevo. La SAT ha malinterpretado esta ley y en lugar de verificar el producto de forma físico-documental, sólo lo ha hecho de forma documental. Esto provoca que no se vean los cambios del producto, y por ende, la SAT toma esta exportación como una reexportación. Las reexportaciones, además de los $100 que cobra la SAT por la verificación, tienen un costo muy alto en aranceles (impuestos). Todo esto supone costos de millones de dólares anuales a las empresas exportadoras de Guatemala, además de una falta de competitividad del país a nivel mundial. Esta situación no sólo afecta a los empresarios, sino al país en general ya que muchas de las ganancias de Guatemala se deben a las exportaciones. Aquí se demuestra claramente el intervencionismo por parte de la SAT al limitar los recursos, en este caso monetarios, de los capitalistas y de su propiedad privada para poder realizar sus producciones y utilidades.

Así, opino que hay capitalismo e intervencionismo en Guatemala ya que existe el derecho a la propiedad privada, pero este es limitado por las restricciones de los gobernantes.